REGLAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL
El terreno de juego
El campo normalmente tiene 18 metros
de largo y 9 de ancho, dividido en 2 campos de 9×9 m separados por una red de
altura variable (2,43 m para hombres; 2,24 m para mujeres; otras alturas s
utilizan en competiciones juveniles, infantiles, etc.). En cada campo hay una
línea paralela a la red a 3 m de distancia de la red, llamada “línea de
ataque”. En el exterior de la pista hay una zona libre de un mínimo de 3 metros
de anchura y un máximo de 5 en los laterales, y de 8 en la parte posterior.
La cancha de voley
El balón
La FIVB establece que la pelota debe
ser esférica, de cuero o material sintético con una circunferencia de entre 65
y 67 cm, un peso de 260 a 280 gramos, y una presión en el interior de 0,30 a
0,325 kg / cm 2.
Vestimenta
Los jugadores de voleibol visten durante
el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo. Como el
contacto con la superficie de juego es habitual, también suelen llevar
protecciones en las rodillas y codos.
Los equipos
El voleibol se juega entre dos
equipos con un máximo de doce jugadores, seis que inician el partido y un
máximo de seis que están en el banquillo. También hay variantes en las que el
número de jugadores en pista es de cuatro por cada equipo.
Las partes del juego
Los partidos se juegan al mejor de
cinco sets . Cada set se gana con 25 puntos (con una ventaja de 2 puntos), el
quinto set se llama tie break , el cual es de 15 puntos.
Las posiciones de los jugadores o
jugadoras
La pista de cada equipo se divide en
seis posiciones numeradas. La número 1 está situada, con los jugadores mirando
a la red, en la parte derecha más alejada de la red y es la posición desde
donde se pone en juego la pelota. La posición 2 es ante la número 1, entre la
“línea de ataque” y la red. Delante y el centro está la posición 3 ya la
izquierda la 4, tras de la 5 y en medio de la retaguardia la posición 6.
Cambio de posición de los jugadores o
jugadoras o rotación
Cada vez que un equipo gana un punto
en que el rival puso el balón en juego, todos los jugadores o jugadoras cambian
de posición antes de hacer el servicio. Así, quien estaba en la posición 6 pasa
a la 5, y éste a la 4, y así sucesivamente hasta situarse quien estaba en el
número 1 en el número 6.
Los sistemas de juego
Hay diferentes sistemas de juego a
utilizar en diferentes situaciones, condiciones o objetivos. Existe la
formación de recepción de la pelota, la de ataque y la de defensa. El principal
sistema para recibir el balón, después de un servicio o de un remate, es el
llamado 1: 3: 2 o sistema en W. En esta formación, el colocador de la zona 2 se
sitúa muy cerca de la red, y el defensa de la zona 6 se avanza.
También podemos distinguir dos
formaciones diferentes de ataque: la primera sería la llamada “colocador por
turnos”, que consiste en que el jugador de la zona 3 hace las funciones de
colocador y todos los jugadores pasan por todas las posiciones. La otra
formación sería el sistema de “4 rematadores y 2 colocadores”, en el que la línea
de ataque y en la de defensa hay 2 rematadores y 1 colocador.
Además, para mantener los colocadores
en las zonas 3 y 6, después del servicio se modifica su situación en el campo.
Finalmente, el sistema de defensa más popular, es el de “3: 1: 2”, también llamado
“central avanzado”, en el que los tres delanteros se sitúan cerca de la red
para bloquear la pelota y el defensa de la zona 6 , se avanza.
Como se juegan los puntos
Para empezar a jugar un punto, el
jugador situado en la zona 1 efectúa el servicio desde detrás de la línea de
fondo, por lo que la pelota llegue al campo contrario pasando por encima de la
red. El equipo contrario puede tocar el balón hasta 3 veces antes de volver al
otro campo, y así sucesivamente, hasta que un equipo consigue hacer caer la pelota al
suelo dentro del campo contrario o que alguien cometa una infracción.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL
Voleo Alto
Es la acción que
se realiza partiendo de una posición inicial y esta consiste en tocar
el balón con la yemas de los dedos.
Voleo Bajo
Es la acción de
golpear el balón que viene a una altura inferior de la cintura con
los antebrazo.
A nivel mundial se ha
determinado que el voleo de pelotas bajas es la acción defensiva.
El voleo de pelota baja se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cual quier situación donde no se pueda realizar voleo alto.
El voleo de pelota baja se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cual quier situación donde no se pueda realizar voleo alto.
Servicio o saque:
Cada punto se inicia con un
saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y
se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa
del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación
del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro,
queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
Bloqueo:
Es la acción encaminada a
interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con
los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del
contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a
echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar
hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de
intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea
para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que
tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza
directamente contra el bloqueo buscando la falta.
Recepción
y pase:
Interceptar y controlar un
balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder
jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la
altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.
En otros casos hacen falta
movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha
sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez
de en el suelo y evitar así el punto.
Generalmente el segundo
toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un
rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las
manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador
tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo
largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.
Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con
cualquier parte del cuerpo como último recurso.
Ataque-remate:
El jugador, saltando, envía
finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal
defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de
velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede
optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado
por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar
un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido
al equipo contrario.
Ataque
zaguero:
Es el que realizan los que
se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
· Ataque por 4: Es
el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
· Ataque por 2: Es
el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona
· Ataque central: Es
el ataque que realiza el atacante de zona 3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario